lunes, 22 de octubre de 2012

El Pozo Junco. Plan especial de protección.



Noticias sobre normativa del paraje natural de El Pozo Junco. Varias fotos de los gamellones, de varias épocas y en varios climas.



DECRETO 133/2012, de 7 de septiembre, del Consell, por el que se amplía el ámbito territorial del paraje natural municipal denominado El Pozo Junco, en el término municipal de El Toro, y se aprueba conjuntamente su plan especial de protección. [2012/8312] (DOCV núm. 6858 de 10.09.2012) Ref. Base Datos 008443/2012


http://www.docv.gva.es/index.php?id=79&L=1&sig=008443/2012

https://docs.google.com/viewer?url=http%3A%2F%2Fwww.cma.gva.es%2Fcomunes_asp%2Fdocumentos%2Flegislacion%2Fcas%2F127-1814-5-2004.pdf

http://somonline.es/deta_info_interes.php?cod_deinteres=472

viernes, 3 de febrero de 2012

Senderismo invernal con raquetas de nieve

Serie de entradas que amplían el ámbito de nuestro blog a toda la Comunidad Valenciana, especialmente en temas de SenderismoBtt y similares. Gracias a la Red de Blogs de la Comunitat Valenciana, que nos ha invitado a publicar algunos de sus contenidos, podremos ofrecer periódicamente artículos de calidad y temas verdaderamente interesantes. Además nos distinguen enlazando este blog en su página y nos invitan a seguirles y colaborar en adelante. (Nota de ElToro1009)

las primeras nevadas. Es hora de desempolvar nuestras raquetas de nieve y disfrutar de los magníficos paisajes que el manto blanco deja en nuestras montañas. Las raquetas nos permiten aumentar la superficie de contacto con la nieve y así disminuir la presión sobre la misma impidiendo que nos hundamos.
Para utilizarlas solo tenemos que sujetar bien las correas, caminar levantando los pies y andar un poco más separado de lo normal para no enganchar una raqueta con otra. Cualquier excursión o sendero es apto para la práctica de raquetas aunque en la Comunitat Valenciana debemos buscar los puntos más altos de nuestras montañas y esperar a que la nieve haga acto de presencia.
Lugares para practicarlo como el Alto de las Barracas. Es el punto más alto de la Comunitat Valenciana, su relieve es ideal para iniciarse en el mundo de las raquetas. También podemos visitar la Puebla de San Miguel, centro del Parque Natural del mismo nombre donde podremos encontrar diferentes rutas para caminar.

Leer más:

http://blogs.comunitatvalenciana.com/senderismo/2012/02/01/senderismo-invernal-con-raquetas-de-nieve/

http://blogs.comunitatvalenciana.com/
http://blogs.comunitatvalenciana.com/senderismo/
http://blogs.comunitatvalenciana.com/btt/
https://www.facebook.com/comunitatvalenciana

sábado, 21 de enero de 2012

Lenguaje propio del Alto Palancia


Notas de Andreu Aguar Orduña

Trabajando un poco en mantener la página de Facebook de ElToro1009, buscando cosicas que tengan que ver con San Antón en estas fechas, tropezamos con otra página que ya hace tiempo está como favorita de la nuestra. Se trata de "Vocabulario de la Comarca Alto Palancia (sic)". En ella se encuentran giros y "palabros" propio de la comarca, y por tanto, en parte de El Toro. La página en cuestión, está sin movimiento ya meses, pero en uso a fecha de hoy y desde luego acumula una pequeña lista desordenada del lenguaje tan curioso de nuestra comarca.

El lenguaje coloquial, jerga o argot que se habla en El Toro, es un Castellano del hablado en Aragón, con muchas palabras tomadas del Valenciano o Catalán. No sabríamos decir si tomadas en siglos recientes del Valenciano por proximidad, o si heredadas en algún grado también de la llegada de Catalanes en época de la reconquista. No parece la influencia Catalana la predominante precisamente en El Toro, ni por los apellidos del personal, ni por las propias palabras a que nos referimos que suelen tener los giros propios de La Plana de Valencia; eso sí, sin olvidar, la evidencia de que si podemos hablar del Castellano Aragonés, este no se entiende, en todo Aragón sin la influencia del Catalán, y al revés. En todo caso, esto es materia que solo podemos apuntar. Lo que está claro es que en El Toro, se habla el llamado Aragonés (en el sentido del Castellano hablado en Aragón), con pureza de acento y giros gramaticales, pero con un vocabulario muy influenciado por palabras del Valenciano y tal vez del Catalán.

En la comarca del Alto Palancia, ocurre lo mismo, pues sí existe unidad cultural, histórica y por supuesto de la "parla" de sus pueblos, con las lógicas diferencias en cada lugar, y con protagonismo creciente del Valenciano conforme se acortan las distancias. Y todo esto, tiene que ver con el  "Churro", como en las Comarcas Churras.

Pero hoy en Valencia capital ya no se habla casi Valenciano, y en El Toro, se puede ver, oír, y aprender el Castellano de la TV, Internet... y hasta el Inglés, así qué, sea cómo sea la forma en que se ha llegado a la "Parla Torana", no parece un camino que tenga continuidad, y esto le da ya cierto valor sentimental e incluso cultural a cualquier recopilación de palabras locales como la que nos ocupa.

Volviendo a la página de "Vocabulario de ka Comarca Alto Palancia (sic)", les invitamos a dar un vistazo. Una de las entradas mantiene sus 140 comentarios o más. En esa página, comentando en este blog, o como se quiera, sería interesante recoger en un pequeño diccionario de El Toro o de su comarca, palabras y giros tan nuestros.

Algunas entradas, literal de los comentarios del personal, con mucha gracia y humor, y con algún gazapo que se escaparía a las historia de siglos de la que hemos hablado, como el "Semen/la escopeta de la mili". Nosotros añadimos el sabido ORAGE, al que le hemos dedicado una pestaña en este Blog, clarísimo Valencianismo cuando se habla del clima, y como no, ROYO o ROIO que significa rojo sin más, CA que es no, ESTOZOLAR que es algo como descalabrar, ALZAR es guardar, CHICUTO por niño pequeño o pequeño tal cual, MOLONDRO, ESBARRAR, ESBARADOR, JADA PETO...

- RUSCLO, PEDROLO (piedra), ROCHERA, CUESTA, ROCHA (rampa), ROLLO (rojo), RUGIAR, ARRUGIAR (regar con regadera o con manguera), ARGUELLAR (dejar raquítico), JARBAN (popular de algimia de almonacid, principalmente, significa "Batería", ya que en la JAZZ-BAND los músicos se juntaban al rededor de la batería), UJETE (ano), CHIQUILLICO (niño), PERRICAS (monedas, pesetillas...), LLANDIQUIA (chapa), ABABOL (amapola) AGROR (agrio), ARNAU (con polillas), DESPAGAU (desilusionado), HUESCO (cabezota), GÜIT (Conejillo de indias), TITO (Pavo)... i muchas más que no se me ocurren... xDD

otra de frutas :albercoque por albaricoque.
seresa por cereza.
Esta sobre el color rojo que por estos lares le llamamos ROYO

- Escagurriziao/ tuvo miedo o se hizo sus necesidades encima. Malfatan/vago.Semen/la escopeta de la mili

- En Altura a los niños les decían "guabros" o "guabricos"
Un dicho Segorbino: " Si comes lubiano da igual que lo lleves en la tripa que en la mano"
Otro Alturano referente al lubiano : "Está más contento que un gato con un lubiano"
Lubiano: Pulmones de animal de granja.

- ME VI A ESTOZOLAR (ME VOY A PEGAR UN OSTIA)
RUPIO (PEDROLO...JEJEJE)

- ande vaaaaas moza reciaaaaaa!!!!

- REDIOS,COJONA,ERES UN SERDO(PERSONA GUARRA), MARGARITAS (MADALENAS),MENUDA LEVA ( QUE ES GORDA), SERESEROS (CEREZOS),FIDAGÜICOS(FIDEOS),PICHA(PIZZA)EL QUECHU(KETCHUP)BALLONESA(MAYONESA)....CONTINUARÁ.

- ‎"va a caer matacabras" -> va a caer 

- PARA ABRIR Y CERRAR LA PUERTA USO EL PAÑO( CERRADURA)

- atayutedo,el que hace ataudes---cordero,el que hace cuerdas -----adobo,ensalada---ensala,lechuga---turquiao,torcido

- corvella,rocha pa riva, rocha pa vajo,esgorgollero,amoto,metá,auno,capazo,

- ‎"Rocha" por cuesta, "pingano", pan quemado... Me he reído mucho leyendo los ejemplos, pero al mismo tiempo me han encantado. Maño y Óspera lo decía mi abuelo y lo dice mi tío... Qué bonito...

- Echo en falta la exclamacion ¡Ospera!, Ahí va la ospera, u Osperica con algunas variantes más. Expresion equivalente a "ostras" "hostia", etc. que suele dejar perplejos a los forasteros

- ahí van unas cuantas, puede que alguna sea repetida, pero...
Baticuello, gobanilla, badao, esportillao, gisopo, painarse, ajá, safa, rocha, boquera, trabucar, sequia, capaso, posal, arrujiador, closar, arrempujar, remugar, esgarrar, puncha, remugar, puñao, reboste, corbella, legón, bujero, endiñar, y ya pondré alguna más, y la traducción... cada uno a su libre albedrío, aunq al que lo pida le doy la traducción

- sandalio,persona no muy agraciada

- En Gaibiel tambien se dice: "voy a podar los bledos" y la mítica frase " veas pues". Son un clásico.

- kande vas galan??jejeje o me voy palante ( que quiere decir q te vas y ya esta)

- mis expresiones favoritas: que porcá! veas a ver! modorro!estoy estornecida!!... juanma ayúdame que tu sabes muchaaas

- Que te vas a esbarar!! Veas a ver!!

- mimbral ababol galdufas . no apreteeeeees

- aqui habemos mucha gente, y porai

- tambien estan las variantes de rocha: rocharriba y rochabajo, o piazo (pedazo)

- a mi me encanta la de "dormir de memoria"....(tumbado hacia arriba)

- barquinar o esbarar (resbalar)
cordil (cuerda fina)
bujero (agujero)
hilera(fila)
rusquio (piedra de tamaño considerable)
tamborina (caida aparatosa)
nisprero (nisperero)
Estaba en la en la entrada y no paraba de llegar gente, y venga gente y venga gente, una burrá. jaja
Pero para mi,la mejor de todas, y mas de uno ya la a nombrado, es "rocha"

- en las tierras de mordor (de viver p'arriba) tenemos algunas bien rebonicas:
"Viais a ver, no crucís" 
"mételo dentro del pote royo"
"menudo mamaluco"
"vamos a rotovatiar"
"amonos a replegar colejas"
"no tenís chicha"
"agarra la jada peto"
"pipirigallo"
"alfaz"... y demás términos de la huerta.....ya se me ocurrirán más

- pero, ¿es que nadie aquí se ha hecho un chirnete en la gobanilla?
Qué pansidos sois, rediola.

- sabudo (resabido)
suco o sucar (mojar con pan)
cofeina (palangana), 
nublo (nublado)
mucar (topar), 
farolero (alcahuete), 
rosigón (hablador)
regordido/a (ocioso)
ababol (amapola) 
abón (picadura)
entufar
festear
boñiga
mostoso
"m´esbarau" "que m´afrontas" "agora mismo" y REDIÓSSS

- yo me parto cuando mi suegra me dice "hace un airecico mas pito" (vamos, q hace airecico llovedor jejejeje) es q la palabra pito da mucho de sí por aki... "miralo, q pito está" (y eso es q está fenomenal) jajajajajajaja

- Rocha siempre ocupará un lugar especial en mi corazón, pq para mi es una palabra tan normal, y hasta que descubrí que fuera de nuestra comarca no se usa, no entendia pq la gente me miraba con cara de poquer cada vez que la decia.
Esbarar, bora o borica y estronchinar tb hacen risa.
Y guabro tb mola.

- ‎-ACA: Indistintamente, denominación del caballo o la yegua. Voz de arreo.
-AGÜITAR: Espiar sin ser visto. Mirar a través de una rendija.
-ALADRO: Arado. Apero de labranza para hacer surcos.
-AMOTINAR: Hablar a gritos y de modo escandaloso. Alborotar.
-ATIFORRAR: Atiborrar de comida.
-BARRAL: Porrón para beber.
-CHIMBOR: Juego de chicas parecido al tejo.
-DALLA: Guadaña.
-EMPALUSTRAR: Impregnar algo de cualquier sustancia untosa o pastosa.
-ENRUNAR: Cubrir algo de tierra o de escombros. Enterrar.
-ESCULLAR: Servir la comida en el plato.
-FERRADA: Recipiente grande de zinc. Por extensión: cubertería en general.
-GRELLES: Especie de parrilla de mano.
-PANSA: Pasa de uva.
-PITOSO, ESTAR: Achispado, bebido. Estar excitado y hablador.
-ROSIGÓN: Trozo de pan duro.
-SOLADA: Extremo de la huerta mas alejado de la entrada de riego.
-YEMO: Estiercol.

Y mas...
https://www.facebook.com/pages/Vocabulario-de-ka-Comarca-Alto-Palancia/116134659739?sk=wall

martes, 3 de enero de 2012

Feria para el Diamante Negro

El 30 de noviembre encontramos este reportaje sobre la feria de El Toro. Lo reproducimos desde el Blog de la Casa Rural SHARIQUA, en Jérica, ejemplo de trabajo bien hecho en todos los sentidos. (Nota de ElToro1009)

Fuente SHARIQUA
Fea, amorfa y con un olor algo indefinido a tierra, musgo y profundidades desconocidas. Que con estas cualidades uno pueda llegar a ser el objeto del deseo de miles y miles de gourmets que encima son capaces de pagar precios impresionantes por unos pocos gramos de ese manjar, pues sí, eso tiene su mérito. Y la trufa se lo ha ganado. Porque es exquisita, rara y misteriosa. No permite sucedáneos y sólo los muy expertos encuentran el diamante negro de los bosques. Expertos como los que hay también en el Alto Palancia, donde a partir de una altitud de 800 metros en los bosques de encina ya estamos en “terreno trufa”. Y no es de extrañar que al hongo más prestigioso del mundo cada año en El Toro se le dedique toda una pequeña feria con venta de trufas de todos los tamaños, productos enriquecidos con el “tuber” como aceite de oliva, patés y quesos… y hasta pequeñas encinas, robles y otros árboles micorrizados por la trufa negra. 

Fuente SHARIQUA
Y desde luego también hay degustaciones alrededor de la “delicatessen” del subsuelo.

Lo que sin embargo será uno de los momentos más esperados durante la feria de este fin de semana del 3 y 4 de diciembre es mucho más autóctono y terrenal que tapear con huevos trufados y licor de trufa. Es el momento “Cochi”. El momento cuando la jabalina más famosa del Alto Palancia (y probablemente de España) demostrará una vez más que nadie como ella es capaz de localizar un “Tuber Melanosporum”. La cerda, de unos 120 kilos de peso, a la tierna edad de pocos meses fue encontrada por Serafín Izquierdo, ex alcalde de Pina de Montalgrao, y desde entonces se especializó en la búsqueda de la trufa (que, dicho sea de paso, a los cerdos no les cuesta mucho).

Fuente SHARIQUA
Desde hace tiempo Cochi demuestra sus habilidades en ferias “trufícolas” por todo el país. Reputación obliga. Y puesta a impresionar, la jabalina incluso removió la tierra para cocineros estrella como Juan Mari Arzak y Karlos Arguiñano. En El Toro actúa el sábado y el domingo a las 12.30 horas. La “8ª Feria de la Trufa y Productos Artesanos” estará abierta de 11 a 20 horas.

PD: Aunque los cerdos tienen esa facilidad de encontrar los manjares sin esfuerzo, a Cochi una vez que haya dado con la trufa se le suele cambiar rápidamente por una manzana. El precio del kilo lo explica.

http://www.shariqua.com/
http://shariqua.wordpress.com
http://shariqua.wordpress.com/2011/11/30/feria-para-el-diamante-negro/

jueves, 22 de diciembre de 2011

VII trekking internacional ciudad de Alcoy

Serie de entradas que amplían el ámbito de nuestro blog a toda la Comunidad Valenciana, especialmente en temas de Senderismo, Btt y similares. Gracias a la Red de Blogs de la Comunitat Valenciana, que nos ha invitado a publicar algunos de sus contenidos, podremos ofrecer periódicamente artículos de calidad y temas verdaderamente interesantes. Además nos distinguen enlazando este blog en su página y nos invitan a seguirles y colaborar en adelante. (Nota de ElToro1009)

El día 15 de diciembre se abrirá el plazo de inscripción para esta prueba de carácter no competitivo donde los participantes deberán recorrer, caminando y/o corriendo, una distancia de casi 80 kilómetros en un tiempo máximo de 18 horas.

El trekking está previsto para el día 3 de marzo de 2012 y el plazo de inscripción se abre a partir del día 15 de diciembre y se cerrará al llegar a los doscientos participantes, ya que está limitada la participación al pasar la prueba por los parques naturales de la Font Roja y de la Sierra Mariola y un paraje municipal.


El colectivo de la Asociación Cultural y Deportiva Caminos de Herradura son los organizadores de esta prueba, que cuenta con la colaboración para el buen desarrollo logístico de la misma con Amigos Radio Aficionados, Cruz Roja, voluntarios ambientales y deportivos.

El trekking internacional Ciudad de Alcoi carece de espíritu competitivo, ya que la única competición que está prevista es la del mejor deportista comprometido con la defensa del medio ambiente, al que le daremos un gran trofeo haciendo referencia a este tema. Además, parte del ingreso de cada participante irá destinado al proyecto LINCHA 2012


http://blogs.comunitatvalenciana.com/senderismo/
http://blogs.comunitatvalenciana.com/btt/
https://www.facebook.com/comunitatvalenciana

Rutas del Centro BTT El Valle en Wikiloc

Serie de entradas que amplían el ámbito de nuestro blog a toda la Comunidad Valenciana, especialmente en temas de Senderismo, Btt y similares. Gracias a la Red de Blogs de la Comunitat Valenciana, que nos ha invitado a publicar algunos de sus contenidos, podremos ofrecer periódicamente artículos de calidad y temas verdaderamente interesantes. Además nos distinguen enlazando este blog en su página y nos invitan a seguirles y colaborar en adelante. (Nota de ElToro1009)

Ya podemos descargar en nuestro gps todas y cada una de las rutas del Centro BTT El Valle. Con esta nueva tecnología será más fácil seguir los itinerarios propuestos.Tenemos el rutómetro y la ayuda de las marcas, pero con Wikiloc tenemos la seguridad de no perdernos en caso de que no tengamos a mano el rutómetro (que siempre será lo más fiable) aunque las marcas hayan podido desaparecer en algún tramo.


Como todos sabemos, Wikiloc es un portal para descubrir y compartir nuestras ruta al aire libre, bien sea a pie o en bici, además de otro tipo de actividades.

El punto de acogida se encuentra en Cofrentes, Carretera del Balneario, km. 1
El paraje se llama Fuente Quemao y la oficina está en el interior del parque Multiaventura.



http://blogs.comunitatvalenciana.com/
http://blogs.comunitatvalenciana.com/senderismo/
http://blogs.comunitatvalenciana.com/btt/
https://www.facebook.com/comunitatvalenciana

domingo, 11 de diciembre de 2011

Ruta Sierra de El Toro, Puntal del Baile

Entre otras reseñas de El Toro en nuestras útiles alertas informáticas, encontramos dos entradas de Blog sobre una ruta al puntal del Baile. Son los amigos de UN SOÑADOR POR LAS CUMBRES y SENDERISMO JUNIOR, al menos, los que de nuevo han subido por nuestras sierras. Publicamos su texto y algunas fotos, y enlazamos sus entradas originales. (Comentario de ElToro1009)


Nuevamente nuestro grupo acudió a la sierra de El Toro. Otra ruta que desarrollamos por las recias soledades de esta hermosa sierra, mirador con garbo de la comarca del Alto Palancia.

Las muecas del frío mañanero nos hicieron encauzar la marcha bien tapadicos. Alumbró el nuevo día con un cielo casi encapotado, pero que a menudo que avanzaba la mañana el sol hizo su aparición y la temperatura resultó agradabilísima.

Fuente UN SOÑADOR POR LAS CUMBRES
 El rostro de la sierra se arrimó a nosotros, en forma de densos e impenetrables bosques de carrascas, entre otras especies vegetales, como sabinas y enebros y lunares de pinos oscuros. Seguimos el rastro de un buen sendero marcado como PR. Senderos y caminos nos encarrilaron el recorrido hacia el collado Beltrán.

Descenso hacia la rambla de las Maricas. Caminamos por su lecho. Nuestras pisadas sonaban como dulces vuelos. Delicia en las charlas y en las miradas, encuadradas en el paisaje, que pausaban el itinerario.

Apareció en nuestro recorrido el corral de la Canaleta. Otra pausa para contemplar sabinas centenarias, que parecen que jueguen al coro en este verdoso umbral del cerro del Baile, nuestro objetivo.
Fuente, SENDERISMO JUNIOR
Cerca del corral dimos buena cuenta de los almuerzos. Y como somos tan esmerados en lo que nos gusta, llámase vinillo, papas, almendricas, chocolatitos, cafecitos y demás “itos”, quedamos muy felices del delicioso epicúreo.

Las sabinas tejían encajes de dulces aromas. Subíamos con placer hacia el reino de los miradores excelsos, donde las vistas se amplían como el sol en su cénit. La grandeza de la sierra se ofrecía a medida que íbamos ganando altura. Ramilletes de sabinas rastreras tapizaban el suelo. Formaban la típica imagen de una piel de leopardo. La sierra era como una galatea de ojos grises iluminando nuestros pasos.

Fuente UN SOÑADOR POR LAS CUMBRES
Y llegamos al vértice geodésico del Baile (1.534 m.). Nos rodeó un ambiente de galas serranas. Uno se queda esclavo de la belleza del paisaje, uniformado de amplias y desbordantes perspectivas, adormecidas bajo la caricia del cielo, mientras nuestros ojos hilaban notas de alegría.

En el descenso hacia la población de El Toro saboreamos otra vez las mieles del senderismo. Nuestros pasos orlaron de dicha las blancas sendas. Y en el acogedor restaurante Los Abriles celebramos nuevamente una suculenta comida. Era la cita con la gastronomía trufera. Por el cálido ambiente del local se mostraba la cabalgata de nuestra alegría, de amigos que son felices en tan felices encuentros.

Fuente UN SOÑADOR POR LAS CUMBRES
Datos de la ruta:

Distancia: 14,600 kms.
Tiempo de marcha: 3,55 h.
Desnivel: 715 m.