miércoles, 23 de noviembre de 2011

El barranco de Aguas Negras

Serie de entradas que amplían el ámbito de nuestro blog a toda la Comunidad Valenciana, especialmente en temas de SenderismoBtt y similares. Gracias a la Red de Blogs de la Comunitat Valenciana, que nos ha invitado a publicar algunos de sus contenidos, podremos ofrecer periódicamente artículos de calidad y temas verdaderamente interesantes. Además nos distinguen enlazando este blog en su página y nos invitan a seguirles y colaborar en adelante. (Nota de ElToro1009)

Hace unos meses tuvo lugar en Segorbe el Curso de Fotografía Digital en la Naturaleza, en el ámbito de Universitat Oberta Jaume I de Castellón. Ahora podemos ver el resultado de la clases, la crónica de la salida práctica y las imágenes captadas por los alumnos. 


Dentro del ciclo de cursos organizados por la Universitat Jaume I de Castelló, tuvo lugar en Segorbe el I Curso de Fotografía Digital en Espacios Naturales , técnicas básicas para fotografiar al aire libre. El curso iba destinado a todo aquel que quisiera iniciarse en el mundo de la fotografía digital, así como a los fotógrafos con más experiencia pero que querían saber más o refrescar conocimientos sobre la fotografía de paisaje. Destinado también a senderistas y ciclistas de montaña, a fin de que puedan sacar el máximo provecho a los lugares, que como privilegiados, solo pueden acceder a pie o en bici. 


De la salida práctica surgió esta crónica que os quiero transmitir. El lugar elegido fue el Barranco de Aguas Negras, en Algimia de Almonacid, un paraje peculiar donde todos los elementos se conjugaron para crear un día mágico… Leer más: http://blogs.comunitatvalenciana.com/btt/2011/11/03/el-barranco-de-aguas-negras

José Manuel Almerich 

Escritor, geógrafo y ciclista de montaña, José Manuel Almerich es un apasionado de la bicicleta por caminos forestales y divulgador por naturaleza del patrimonio rural valenciano. Viajero incansable, ha publicado una veintena de libros, algunos de ellos declarados de Interés Turístico Nacional. Guionista y presentador de programas documentales de televisión dedicados a la difusión y respeto al Medio Ambiente, el autor de este blog imparte también cursos y conferencias. Como fotógrafo, realiza las imágenes que forman parte de sus libros. Algunas de sus obras ya pertenecen al Patrimonio Cultural Valenciano.

http://blogs.comunitatvalenciana.com/
http://blogs.comunitatvalenciana.com/senderismo/
http://blogs.comunitatvalenciana.com/btt/
https://www.facebook.com/comunitatvalenciana

Puig Campana. El kilómetro en vertical

Serie de entradas que amplían el ámbito de nuestro blog a toda la Comunidad Valenciana, especialmente en temas de Senderismo, Btt y similares. Gracias a la Red de Blogs de la Comunitat Valenciana, que nos ha invitado a publicar algunos de sus contenidos, podremos ofrecer periódicamente artículos de calidad y temas verdaderamente interesantes. Además nos distinguen enlazando este blog en su página y nos invitan a seguirles y colaborar en adelante. (Nota de ElToro1009)

Tal vez uno de los senderos más duros de los que tenemos en la Comunidad Valenciana con más de 1000 metros de desnivel en poco más de 3,5 km de recorrido. 


La subida al Puig Campana, la segunda cima más elevada de la provincia de Alicante con 1410 metros sobre el nivel del mar, siguiendo el PR-V 14 la podemos considerar simplemente “brutal” (solo tenéis que ver el gráfico del desnivel) para la que hay que estar preparado y tomárselo con calma. Iniciamos nuestra aventura en el área recreativa de la Font del Molí en la población de Finestrat en la Marina Baixa. Es recomendable llenar bien las cantimploras porque no vamos a encontrar más fuentes en el recorrido. 


Seguimos por la carretera y al cruzar un puente sobre el canal de desagüe del Barranc del Port. Tenemos delante ya la imponente mole del Puig Campana tomamos la pista que sale a la derecha y poco después una senda que nos conduce a la pedrera conocida con el nombre del “Carreró”…Leer más: http://blogs.comunitatvalenciana.com/senderismo/2011/11/02/puig-campana-el-kilometro-en-vertical/

Acerca de Salvador Blanco

Técnico de Senderos de la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada (FEDME) y miembro del Comité Técnico de Senderos de la Federació d’Esports de Muntanya i Escalada de la Comunitat Valenciana (FEMECV). Desde hace varios años pertenece a la sección de senderos del Centre Excursionista de València del que forma parte de su Junta Directiva y es delegado de senderos además de miembro de la Escuela de Montaña y guía de actividades. Es experto en cartografía y Sistemas de Información Geográfica aplicada al senderismo y forma parte de la Escuela Española de Alta Montaña (EEAM) y de la Escuela Valenciana de Alta Montaña (EVAM). Entre sus publicaciones destaca la guía de senderos valencianos editada por la Diputación de Valenciana así como varias colaboraciones en diversos libros.

miércoles, 26 de octubre de 2011

El aljibe del Navajo Blanco

Iniciamos una serie de entradas que amplían el ámbito de nuestro blog a toda la Comunidad Valenciana, especialmente en temas de Senderismo, Btt y similares. Gracias a la Red de Blogs de la Comunitat Valenciana, que nos ha invitado a publicar algunos de sus contenidos, podremos ofrecer periódicamente artículos de calidad y temas verdaderamente interesantes. Además nos distinguen enlazando este blog en su página y nos invitan a seguirles y colaborar en adelante. (Nota de ElToro1009)

Con una tipología única, el aljibe del Navajo Blanco se encuentra en el centro de una reserva biológica. 


Lo encontramos de casualidad, aunque habíamos oído hablar del aljibe. Cerca de Fuente la Reina, en un paraje sorprendente por su complejidad y verdor, se encuentra la reserva biológica del Navajo Blanco. 

Partimos en esta ocasión desde Pina de Montalgrao para llegar a Fuente la Reina siguiendo la pista forestal que bordea el monte Pina. En el segundo desvío a la izquierda en cuanto comenzamos a subir, dejando atrás el pueblo, nos dejamos caer por una pista forestal que, atravesando barrancos de exhuberante vegetación, nos llevan a la carretera de Fuente la Reina. En las primeras casas de la población seguimos un desvío que nos lleva en ascenso, hasta la reserva biológica. 


Un aljibe en perfecto estado, y todavía en uso puesto que sigue almacenando agua, se encuentra restaurado en parte y con un entorno adecuado para las visitas. El sencillo monumento rural tiene… 


José Manuel Almerich
Escritor, geógrafo y ciclista de montaña, José Manuel Almerich es un apasionado de la bicicleta por caminos forestales y divulgador por naturaleza del patrimonio rural valenciano. Viajero incansable, ha publicado una veintena de libros, algunos de ellos declarados de Interés Turístico Nacional. Guionista y presentador de programas documentales de televisión dedicados a la difusión y respeto al Medio Ambiente, el autor de este blog imparte también cursos y conferencias. Como fotógrafo, realiza las imágenes que forman parte de sus libros. Algunas de sus obras ya pertenecen al Patrimonio Cultural Valenciano. 

Sierra de Orihuela

Iniciamos una serie de entradas que amplían el ámbito de nuestro blog a toda la Comunidad Valenciana, especialmente en temas de Senderismo, Btt y similares. Gracias a la Red de Blogs de la Comunitat Valenciana, que nos ha invitado a publicar algunos de sus contenidos, podremos ofrecer periódicamente artículos de calidad y temas verdaderamente interesantes. Además nos distinguen enlazando este blog en su página y nos invitan a seguirles y colaborar en adelante.

El Club Senderista Horadada Camina nos invita a recorrer la Sierra de Orihuela. 

Volvemos a la sierra de Orihuela para hacer su cumbre, siempre se nos queda algo en el tintero y esta vez haremos parte de la sierra y su cumbre, pero no todo será montaña pura y dura, también haremos la cruz de la muela y aquel que se vea con fuerzas intentará su cumbre, serán dos rutas: una a la cruz de la muela y otra que haremos unos cuantos a su cumbre, ( la Leja Millamon); saldremos dos grupos desde el punto de inicio, uno para la cruz y otro para la cumbre.


La dificultad de la subida a la muela es de nivel medio para senderistas y no será muy dura mientras que… 


Acerca de Salvador Blanco:
Técnico de Senderos de la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada (FEDME) y miembro del Comité Técnico de Senderos de la Federació d’Esports de Muntanya i Escalada de la Comunitat Valenciana (FEMECV). Desde hace varios años pertenece a la sección de senderos del Centre Excursionista de València del que forma parte de su Junta Directiva y es delegado de senderos además de miembro de la Escuela de Montaña y guía de actividades. Es experto en cartografía y Sistemas de Información Geográfica aplicada al senderismo y forma parte de la Escuela Española de Alta Montaña (EEAM) y de la Escuela Valenciana de Alta Montaña (EVAM). Entre sus publicaciones destaca la guía de senderos valencianos editada por la Diputación de Valenciana así como varias colaboraciones en diversos libros.

lunes, 24 de octubre de 2011

Ruta por la Sierra de El Toro y del Alto Palancia


La distancia que deberá recorrerse será de 7,5 kilómetros, que se pueden completar en dos horas. Dicha ruta asciende de modo casi continuo unos 300 metros, sin llegar a suponer un fuerte desnivel, pasando por un pequeño collado intermedio

En la Sierra del Toro y del Alto Palancia es posible realizar la senda PRV-63.1. Un recorrido que permite observar dicha sierra, además de los pueblos de la zona, por los enlaces históricos tradicionales. Es una ruta que, en su mayoría, discurre por encima de los 1.000 metros de altitud, que condicionan el tipo de vegetación y la actividad humana que en ella tienen lugar. Así pues, dicho camino permite divisar desde campos de cereales y grandes corrales para guardar el ganado, hasta impresionantes ejemplares de sabinas, bosques de encinas y zonas desoladas en las que pocas especies han conseguido adaptarse. 

Por otra parte, se trata de un paraje repleto de barrancos, que confluyen para dar nacimiento al Rí­o Palancia. Además, es una ruta que puede complementarse con el PRV-80 de Canales a Manzanera y el GR-7 a su paso por el Oeste de la comarca. La distancia que deberá recorrerse será, aproximadamente, de 7,5 kilómetros, que se pueden completar en unas dos horas. Dicha ruta asciende de modo casi continuo unos 300 metros, sin llegar a suponer un fuerte desnivel, pasando por un pequeño collado intermedio, que permite disfrutar de los diferentes paisajes que presenta la zona elevada del Alto Palancia, como son los extensos campos de cereal, pastos, carrascales, pinares y sabinares, tierras degradadas por el carboneo, talas, así como sobrepastoreo y la morfología del terreno, repleto de lomas redondeadas entre profundos barrancos. 

Así, para realizar la ruta de El Toro, se comenzará por la carretera hacia la base de la Salada, hasta encontrar la Ermita de San Roque, que actualmente se encuentra en muy buen estado de conservación. Al llegar a unos corrales donde finaliza la pista, deberá tomarse una senda a la izquierda, que cruza el pequeño barranco de Las Tenosas en la partida de Los Vallejuelos. Más adelante, tras un “callejón” entre piedras, se pasará junto a las ruinas de los corrales de Las Lomas, y se seguirá subiendo, dejando la zona abierta para llegar al arbolado de carrascas, enebros, sabinas y pinos, que actualmente se va recuperando tras años de intensa explotación.

Por último, a lo largo de la caminata se alternarán tramos de senda con otros de estrechas pistas, y aunque la senda se encuentra en buen estado de señalización, será necesario estar atentos a las señales para no perder la ruta. Finalmente, tras subir un tramo de camino con grandes losas se llegará al Collado Beltrán y cerca de él se divisará la restaurada Masía Pastor, antigua masía Maricas, el cauce de la Rambla Maricas, y la rambla Maricas, que se dejará cerca de unos campos abandonados, tras los que se llegará al terreno del pino rojo, propio de zonas altas.

miércoles, 19 de octubre de 2011

El Toro: Cañada Real de Aragón (Wikipedia-Salada)

Por el vértice Salada pasa la cañada real de Aragón o camino viejo de Teruel. Por la cañada real de Aragón transitaban los rebaños desde Valencia a Teruel. Los rebaños que venían desde Valencia tenían que superar un fuerte desnivel de 400 m desde la aldea de Canales hasta alcanzar el vértice Salada.
Corral de Montesinos (Fuente Wikipedia)
Desde Canales tomaban el cordel de las peñas del diablo que era más suave que subir directamente por el collado de La Salada, una vez superadas las peñas del diablo llegaban a la cabecera del barranco del Resinero, aquí hay un fuerte estrechamiento de unos dos metros de anchura por el que sé hacia pasar al ganado para contarlo (Contador del Resinero o estrechico de las tres cruces) se ascendía al cerro del Resinero, se continuaba ascendiendo hasta llegar a La Salada, a continuación se bajaba hasta llegar a Montesinos, aquí está situado el corral de Montesinos (Ruinas) la cañada seguía dirección a la nava seca.

En otoño los rebaños se bajaban desde Teruel a Valencia, desde Montesinos se ascendía a La Salada, una vez superado el pequeño ascenso se bajaba en dirección al cerro del Resinero, a continuación se pasaba por el rebalsador desde aquí se bajaba directamente al Collado de La Salada un fuerte desnivel de 340 m. Seguían ascendiendo el cerro de la Viruela en dirección Canales.

Entre los siglos XIII AL XIX la trashumancia era el movimiento de migración del ganado en busca de los pastos frescos durante el verano en las montañas y en invierno en los valles, el ganado podía caminar de 25 a 30 km diarios: 

Corrales y Majadas: lugares destinados a pasar la noche.
Descansaderos: lugares destinados al descanso de animales y pastores.
Abrevaderos: pilones, arroyos o remansos de ríos a donde el rebaño bebía.
Anchura de las vías pecuarias:
Cañada real 75 m “90 varas castellanas”
Cordel 37,5 m 

domingo, 16 de octubre de 2011

Fotos El Toro: El Toro, Spain. Galería de Paul A. Moore

Iniciamos una serie de entradas al Blog donde reproduciremos los albumes de fotos significativos que guardamos en repositorios tipo Picassa, Panoramio, Google+ u otros. Todos los albumes públicos pueden ser vistos siempre en estos repositorios, y desde luego enlazados desde otros lugares como por ejemplo esta entrada. A estas entradas les daremos la etiqueta específica de FOTOS DE EL TORO para poderlas ver agrupadas. Cada entrada tendrá los enlaces al album que corresponda y un cuadro de reproducción automática. 3ª Entrada de la serie.

Album de Paul Anthony Moore, sin duda un excelente fotógrafo a la vista de sus galerías de fotos de todo el mundo. Uno de sus albumes es de El Toro, con fotograías de El Cerrito. En una de ellas sale Paco Ramón Guillem al que le dedica el siguiente pié de foto: "My good friend Paco in the village of El Toro in the Comunidad Valenciana, Spain". Las fotos son del invierno de 2009/2010.